Casa Museo Manuel De Falla
Casa Museo Manuel de Falla
Información
Dirección: Paseo de los Mártires, s/n, 18009 Granada (Granada), Andalucía
Teléfono: 958 222188
Fax: 958 228289
Correo electrónico: [email protected]
Internet: http://www.manueldefalla.com
Visitas
Horario de apertura
- De martes a domingo: 10 a 14 h.
- Julio y agosto: de jueves a domingo mismo horario.
Días de cierre habitual
- Lunes
Tarifas
- Tarifa General: 3,00 €
- Descuentos para grupos, mayores de 65 años y residentes en Granada.
- Tipo de Acceso: Libre
- Requiere solicitud previa de acceso para la visita en grupos.
Descripción
Reseña: La Casa Museo Manuel de Falla se integra en un proyecto más amplio que es el Centro Cultural Manuel de Falla, y supone la puesta en valor de la casa donde viviera el maestro, un carmen granadino que recoge el ambiente cotidiano en el que se desenvolvió la vida de la familia.
Manuel de Falla vivió en este lugar desde el verano de 1922 y aquí compuso sus obras más universales: El retablo de maese Pedro, Psyché, El soneto a Córdoba, los homenajes a Dukas, Debussy, Arbós y Pedrell, y gran parte de su Atlántida. En muchas ocasiones recibió la visita de García Lorca, con quien compartió horas de tertulia junto con otros artistas e intelectuales de la época. La estuvo ocupando hasta el 28 de septiembre de 1939, fecha en la que se exilió a Argentina.
Fecha de creación/apertura
- 1965
Temática
- Casa-Museo
Titularidad y Gestión
- Pública – Ayuntamiento
Actividades
Pendiente de contenido…
Servicios
Pendiente de contenido…
Descubre el encanto del CASA MUSEO MANUEL DE FALLA de Granada
¿Qué secreto esconde la Casa Museo Manuel de Falla en Granada que hace que miles de personas la visiten cada año?
Una ventana al mundo de Manuel de Falla
Ubicada en el corazón del Albaicín, uno de los barrios más antiguos y emblemáticos de Granada, se encuentra la Casa Museo Manuel de Falla. Esta casa-museo es un tributo a la vida y la obra del compositor y pianista español Manuel de Falla, uno de los más importantes del siglo XX.
La casa, que fue el hogar de Falla durante 14 años, fue convertida en un museo en 1967, y en ella se muestran objetos personales, manuscritos y partituras que ofrecen una visión única de la vida y la obra del compositor. Entre los objetos expuestos se encuentran la máquina de escribir que utilizó Falla para componer muchas de sus obras, así como su piano, que todavía se utiliza en conciertos y eventos.
Un oasis en el corazón de Granada
La Casa Museo Manuel de Falla no solo es un lugar para admirar la vida y la obra del compositor, sino que también es un refugio en el corazón de la ciudad. El jardín de la casa, diseñado por Falla mismo, es un oasis de paz y tranquilidad en medio de la bulliciosa ciudad de Granada.
El jardín, que cuenta con una variedad de plantas y flores mediterráneas, es un lugar idóneo para relajarse y disfrutar del clima y la belleza de Granada. Además, ofrece vistas impresionantes de la Alhambra, el monumento más emblemático de la ciudad.
La vida y la obra de Manuel de Falla
Manuel de Falla nació en Cádiz en 1876 y murió en Granada en 1946. Fue un compositor y pianista español conocido por sus obras maestras como «El amor brujo» y «La vida breve». Su música está influenciada por la cultura andaluza y española, y se caracteriza por su pasión y su energía.
Además de su obra musical, Falla también fue un apasionado de la literatura y la filosofía. Fue amigo de muchos intelectuales y artistas de su época, entre ellos Federico García Lorca y Andrés Segovia.
Vivir la experiencia Falla
La Casa Museo Manuel de Falla ofrece una variedad de actividades y eventos que permiten a los visitantes disfrutar de la música y la cultura andaluza. Desde conciertos y recitales hasta talleres y conferencias, hay algo para todos los intereses y edades.
Además, la casa museo ofrece visitas guiadas en varios idiomas, lo que la hace accesible para turistas de todo el mundo. Los visitantes también pueden disfrutar de un café y una tienda de regalos que venden souvenirs y objetos relacionados con la vida y la obra de Falla.
… (Continuará)